
BIG DATA Y LA PREVISIÓN
Quizás has oído hablar sobre el Big Data; pues bien, como sabrás, se conoce como Big Data a la acumulación masiva de datos, en las plataformas digitales y en sistemas informáticos, que son procesados en cantidades muy significativas, con distintos fines; uno de ellos, recientemente aplicado, es el de predecir acontecimientos futuros.
Sí, así como lo lees; investigadores americanos han comenzado a analizar datos desde hace más de treinta años, para crear un algoritmo que permita establecer las causas más comunes de fallecimiento y permitirles predecir la incidencia de enfermedades crónicas y no transmisibles, en las causas de muerte de la mayoría de las personas.
Con estos datos, los científicos se proponen, no solo establecer una especie de oráculo, más bien, proyectar soluciones para las causas más comunes, y registrar los cambios en estas causas, determinando los factores generacionales que producen mayor cantidad de muertes.
Por ejemplo, el cáncer es una enfermedad no transmisible que produce hoy muchos más muertos que en el pasado; en que situaciones como la desnutrición o enfermedades respiratorias eran más comunes.
Sabemos que la esperanza de vida, en la mayor parte del mundo, crece aceleradamente, y que la mortalidad se retrasa considerablemente en los países más desarrollados con una estrategia de reducción de los niveles de morbilidad, es decir, la prevención de enfermedades, de condiciones de salud negativas y la mejoría en la calidad de la alimentación permiten darles a las personas una información más precisa sobre las probabilidades de que muera por causas naturales.
El Big Data podría incluso, ayudar a los médicos a descubrir factores comunes, en el contagio, infección o transmisión de enfermedades, así como elementos de recurrencia en enfermedades no transmisibles como la diabetes o las cardiopatías.
Con esto, no queremos decir que en el futuro podremos adivinar de qué moriremos, ni saberlo a ciencia cierta, solo podremos descubrir las probabilidades que tenemos de vivir una vida más prolongada, y de prolongarla más, haciendo lo conducente, es decir, mejorando nuestras condiciones de vida.
El futuro puede darles miedo a algunos, pero el manejo más preciso y especializado de la información, la recopilación de datos y el procesamiento de estos, para lograr obtener referentes métricos que supongan una mejoría en nuestros comportamientos, es un indicio de progreso.
Saber lo que va a pasar, en los próximos minutos, en las próximas horas, en lo que resta de día, durante la semana, antes de terminar el mes o el año, es una tarea imposible, pero anticiparnos a las probabilidades es actuar con previsión, y la previsión y el Big Data parecen destinados a darle a la humanidad, mayor esperanza.